Querido/a coadicto/a

No es para tanto, seguro que tiene un mal día, no me extraña que esté así con lo exigente que es su jefe, a tenido una vida dura y una mochila cargado de problemas que no eran suyos, es lo único que ha visto desde chico.... Es culpa mía o de su mujer o de sus padres o de su ex pareja o por los hijos...Te suenan??? Espera que te cuento más. Son mentira coadictas intentando justificar problemas y culpando a cualquier no sea la persona adicta, así entramos en un bucle que puede durar años. Poco a poco te empiezas a mentir a ti mismo para no enfrentarte al dolor que supone ver a tu ser querido anteponiendo la adicción por encima de todo y todos. Que duro es ver qué está la nevera vacía pero sí hay para consumir.Y empiezas a buscar soluciones, para todo, trabajas más para que no falte, te sumerges en el mundo de las redes y pasas horas buscando información y videos que le mandas y nunca te contesta, empiezas a cuidar de todo para que no se tenga que preocupar de nada, así estará más despejada y no hará esas cosas, incluso a veces llegamos a tener hijos, casarnos, o empezar una convivencia el afán de que así todo irá a mejorTe sigue sonando?? Sigue leyendo...Y si me quieres porque me hace esto??? Vamos por partes aquí. Te has parado a pensar que el daño se lo hace la persona en sí ?? No crees que quién está arriesgando todo es la persona consumidora??? Te das cuenta que quien se puede quedar sin familia, casa, trabajo son l@s adict@s?? Ahora bien, tal vez puede que la pregunta sea, porque se hace esto y no porque que hace esto, pero para entonces están tan absorto en su adicción que no puedes diferenciar entre que te hagan daño o que te estás haciendo responsable de un problema que está fuera de tu control. Se que es muy difícil ahora mismo deshacerte de esta situación pero se puede salir de ahí. Te invito a que los próximos días ante cualquier situación te pares un momento y pienses si te lo están haciendo a tí directamente o tú sufres por lo que hacen porque evidentemente le quieres? Si te has identificado con algo de lo que has leído, no te pierdas los próximo blogs.Un saludo 😊

Leer más »

La enfermedad de la adicción

La adicción está catalogada como una enfermedad relacionada principalmente con los circuitos de recompensa inmediata, con la motivación y la falta o anualidad de la voluntad. Esta enfermedad afecta a algunos neurotransmisores del cerebro así como el núcleo accubens, la corteza prefromtal o la amígdala entre otros. Por lo que en la jerarquía de las emociones y las necesidades se ven bastante afectadas, pero muy importante también son los cambios conductuales.El factor ambiental junto con la biología de la persona enferma ejercen un importe conjunto a la hora del desarrollo de la enfermedad. No nos olvidemos de los patrones de aprendizaje en la infancia y de las creencias sobro nosotros mismo a lo largo de nuestra vida.¿Pensabas que esto iba de fuerza de voluntad, de ser mala  persona?? No, esto es una enfermedad!!!Esta enfermedad no se desarrolla sobre un vacío, de ha de dar factores de vulnerabilidad psicológica, predisposición genética y mecanismos cerebrales alterados. Pueden ser todos juntos o a ver solo uno de ellos.¿Como sabemos qué somos adictos? Bien, vamos a ver con qué nos sentimos identificados. Cuando la persona afectada tiene problemas y consecuencias por consumir, y a pesar ellos no puede parar. Te repites una y otra vez que será la última pero nunca lo es. No, no eres débil, es que tú voluntad está como poco alterada, si no anulada.Otro punto a tener en cuenta para identificar la adicción son las conductasHablamos de comportamiento impulsivo, estado disfórico, ansiedad, incapacidad para planificar o prevenir.Si necesitas más información, puedes contactar con nosotros para saber más, también puedes estar atent@ a los próximos blogs.Un saludo 😊

Leer más »

¿Existen los cerebros adictos?

¿Existen los cerebros adictos?Los cerebros adictos no existen, sí las personas con más predisposición genética que otra, pero no nacen siendo adictos. La biología y el ambiente hacen que esto cambien constantemente, te detallo con un ejemplo claro que leí hace un tiempo.imagina que eres una niña de seis años que vas a la escuela. Cada vez que pides ir al baño hay grupitos de otras chicas que te hacen bullying y te pegan. ¡¡Es un horror, verdad!! pues aún te quedan seis años más para pasar al insti y perderlas de vista. Los siguientes seis años te los pasas evitando ir al baño durante las horas de colegio.Con el tiempo es probable que desarrolles algún problema en la vejiga, pero tú nunca has contado en casa nada sobre tu acoso. ¿ En base a qué crees que el doctor hará el diagnóstico? pues muy probable que atribuya su diagnóstico a tú biología, ¿estaba tu organismo predispuesto a padecer este problema? NO NO Y NO. Fue la consecuencia de tener que lidiar con el miedo que te suponía enfrentarte a esa clase de personas.Esto nos da que pensar, ¿como hubiese reacionado una niña con más capacidad para enfrentar tal situación? ¿Y si esa niña sintiera que sus padres son un lugar seguro y que no van a invalidar sus sentimientos? Somos víctimas de nuestro sistema nervioso y del ambiente que nos rodea.Veamos más cosas de cómo se desarrolla el cerebro de un adicto. Las personas con adición llegan a un momento en el que el consumo es para no sufrir.Haciendo alusión al blog anterior, vamos a desgranar un poco más el funcionamiento del cerebro de una persona enferma. ¡Sufro por no consumir! Bien ahí tenemos tres factores importantes:Amígdala, encargada de las emociones,nos provoca una terrible ansiedad al pensar en el consumo ¡¡sufro!!Ganglio basales, responsable de que sigamos con vida, si este identifica que cuando tengo hambre como y esto me sacia el hambre, reforzará esa conducta para repetirla cada vez que tenga hambre. Por lo tanto también recordará que cuando consumo dejo de sentirme mal ¡Sufro!Corteza prefrontal, nos convierte en humanos hablamos de personalidad, voluntad, principios valores, espiritualidad. Todo esto que trabaja la corteza prefrontar influye en nuestras conductas,de una forma u otra en función de la genética y el ambiente que nos haya tocado vivir, por lo tanto, si esta no se desarrolla correctamente es otro factor importante para la adicción, que nos llevará al consumo y de nuevo ¡¡¡Sufro!!!Repito una vez más, esto no va de diversión, no va de malas personas, no va de delincuencia. Esos son los síntomas de esta enfermedad.Un saludo 😊

Leer más »

¿Porqué jugamos?

Jugar es apostar un valor (casi siempre dinero) para obtener un beneficio, cuando este comportamiento se repite pasa a ser juego problemático. Llega a convertirse en hábito con indeseables consecuencias como el endeudamiento, problemas relacionales y conflictos interpersonales, que suelen ser graves. Un estadio más alto es el denominado trastorno del juego o juego patológico, que se define como un comportamiento problemático persistente y recurrente que conduce a un deterioro y puede tener un impacto severo en el bienestar personal,así como provocar problemas financieros. 

Leer más »